Este periodo largo de gobierno se interrumpió sólo por cuatro años comprendidos de 1880 y hasta 1884, cuando ejerció la presidencia Manuel González. Con nuevas elecciones presidenciales, y ganando Porfirio Díaz las mismas, el 1 de diciembre 1884 regresaría al poder.
Si bien es cierto que durante el largo mandato presidencial del general Díaz, consecuencia de sus sucesivas reelecciones, México logró un importante desarrollo económico, el beneficio fue sólo para unos cuantos, en su mayoría empresarios extranjeros y familias acomodadas simpatizantes de las ideas políticas del Gobierno diaz.
La clase trabajadora, a pesar del auge económico, nunca vio una mejora en su calidad de vida, muy al contrario, fueron explotados en los trabajos que realizaban en fábricas o haciendas, y remunerados con sueldos extremadamente bajos, que no satisfacían ni siquiera las necesidades más esenciales para vivir.
Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el porfiriato vería afectados sus derechos, siendo despojados de tierras comunales mediante decretos que beneficiaban el latifundismo. Así los capitales nacionales y extranjeros se hicieron de grandes extensiones de tierra en las que irónicamente muchos indígenas trabajaban.
El porfiriato fue un periodo de claroscuro, o en palabras sencillas, desigualdades extremadamente marcadas entre las clases sociales vulnerables y la clase acomodada
#2.Revolución Maderista.
Lo que proponía Madero era la restauración del régimen democrático para que se respetara el voto y la decisión de la población para ello organizó un partido liberal bajo el lema de “Sufragio efectivo, No reelección”.
Inicia 4 giras alrededor del país ya con su partido liberal, visitó 22 de los 25 estados que existían en el país y creaba clubes en cada cuidad.
Madero no planeaba una Revolución si no que quería un cambio progresivo y democrático hasta que tuvo una entrevista con Porfirio Díaz y se dio cuenta que solo había una forma de derrocarlo del país y esa forma era por la fuerza.
“En mayo de 1910 inicia su cuarta gira, el partido antireeleccionista había cobrado fuerza y los conflictos en las ciudades que él visitaba cada vez eran más violentos y peligrosos.”12
En Junio de 1910 antes de las elecciones es encarcelado en San Luis Potosí, una medida que Porfirio Díaz tomó después de mucho tiempo porque lo creía incapaz de iniciar con la revolución, durante su encarcelamiento recibe los resultados de las elecciones y los resultados no eran buenos para el, logra escapar de la cárcel de San Luis Potosí y se va a San Antonio, Texas donde redacta el Plan de San Luis; sus más importantes cláusulas son:
”La presidencia provisional la asumiría Francisco I. Madero, la restitución de tierras que habían sido arrebatadas y la libertad de los presos políticos”también llamaba al pueblo a levantarse en armas el 20 de Noviembre.13
La revolución que debía estallar el 20 de Noviembre ya estaba bien organizada y había un encargado de Madero en cada región del país.
#3.Presidencia De Madero
La época revolucionaria a que nos vamos a referir comprende dos períodos: las postrimerías del gobierno del señor Presidente don Francisco I. Madero, hasta su caída, prisión y muerte el 23 de febrero de 1913; y el principio y desarrollo de la Revolución constitucionalista iniciada el 18 del mismo mes y año por el gobernador de Coahuila, don Venustiano Carranza, hasta el reconocimiento de su gobierno, por parte de la mayoría de Estados de América y de Europa, como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista encargado del Poder Ejecutivo de la Nación Mexicana.
El señor Presidente Madero no tuvo serios problemas de carácter internacional hasta el fin de su administración, siendo ellos provocados por algunos señores diplomáticos, pero fundamentalmente por el embajador de los Estados Unidos, Henry Lane Wilson, que tomó una participación activa y directa en el derrocamiento del primer magistrado de la República.
Pero antes de llegar a esas historias que culminaron en la tragedia del 23 de febrero de 1913, me parece indicado presentar el cuadro en que se desenvolvieron, no sólo los acontecimientos que tienen relación con la historia diplomática de la Revolución, que es nuestra finalidad, sino las circunstancias políticas que precedieron y causaron la caída del Presidente mártir.
Don Francisco I. Madero fue el hombre de nuestro destino histórico el año de 1910. Fue el patriota en grado excelso que ruvo la hombría de enfrentarse al dictador Díaz que después de dominar al país durante 35 años aún pretendía perpetUarse en el poder; fue el político desinteresado que no quiso nada para sí sino todo en beneficio de su pueblo; fue el apóstol que predicó la buena nueva de la democracia y la libertad conculcadas sistemáticamente por la tiranía reinante; fue, en suma, el predestinado por la suerte de la patria para acabar con la vieja dictadura de Porfirio Díaz que había de sucumbir por obra de la revolución proclamada en el Plan de San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910.
Conforme al artículo 5° de dicho plan, el señor Madero debió haber asumido el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos ... y no lo hizo así, faltando a ese compromiso con toda buena fe, porque creyó que así aseguraba la paz de la República, pero cometiendo un error que fue de fatales consecuencias para su persona y para la patria.
En vez de asumir la presidencia provisional para continuar cumpliendo todos los postulados del Plan de San Luis hasta la elección del Presidente Constitucional, celebró los convenios de Ciudad Juárez que significaron a nuestro juicio el suicidio de la Revolución maderista.
#4.Dictadura De Victoriano Huerta
Victoriano Huerta, al llegar al poder, se volvió un dictador que anuló la democracia y la libertad por medio de la fuerza militar. Huerta recibió el apoyo de los grandes hacendados, altos mandos militares, del clero y de casi todos los gobernadores, a excepción de José María Maytorena, gobernador de Sonora, y de Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila.
La gestión huertista se propuso entonces dos metas: lograr la pacificación del país y lograr el reconocimiento internacional de su gobierno, especialmente por parte de los Estados Unidos. Intentó conseguir el apoyo de orozquistas y zapatistas, concediendo amnistías generales y enviando representantes. Pascual Orozco puso algunas condiciones que le fueron otorgadas, como el empleo de guardias rurales para sus soldados, pago de sueldos a costa del erario y pensiones a viudas y huérfanos, por lo que el 27 de febrero de 1913 Orozco hizo oficial su apoyo al gobierno. Zapata, por su parte, rechazó tajantemente cualquier oferta, por lo que el movimiento morelense continuó su lucha contra el gobierno de Huerta.
Se propaga la rebelión en contra de Victoriano Huerta, bajo la acción del Gobernador Coahuilense, Venustiano Carranza, quién dio a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, en donde se ostentaba como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y pide regresar al orden constitucional. Mientras tanto, Huerta formó un primer Gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre quienes estaban: Francisco León de la Barra, Alberto García Granados, Toribio Esquivel Obregón, Rodolfo Reyes, Jorge Vera Estañol entre otros.
El 22 de febrero de 1913, son asesinados Francisco I. Madero yJosé María Pino Suárez, corriendo la misma suerte después, Belisario Domínguez Palencia, este último, era Senador de Chiapas y pronunció un discurso que condenaba la violencia desatada y acusó a Victoriano Huerta de asesino siendo ésta la causa de su muerte, por ello, el Congreso se indignó. Huerta se deshizo de su primer gabinete para formar otro y aplazó las elecciones presidenciales. Cuando por fin decidió que se realizaran, el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder.
#5.Enfrentamiento De Villa, Zapata, Carranza.
Haciendo una comparativa entre estos personajes clave en la revolución mexicana podemos observar que Villa y Zapata venían de una condición de vida marginal, eran ingenuos políticamente hablando, más sin embargo fueron seguidos por las grandes masas. En cambio Carranza venia de una familia adinerada y era seguro de sí mismo.
Ahora vayamos a los hechos, Carranza y Villa tuvieron conflictos desde que se conocieron en 1914, Villa no quiso reconocer el plan de Carranza, al final sus conflictos culminaron con la toma de Zacatecas. Pero una vez vuelto a las discrepancias. Finalmente, el ejército carrancista combatió contra el restante de los huertistas hasta expulsarlos. Finalmente se cree que en el pacto los generales de la División del norte exigieron que Villa ocupara la jefatura después de haber sido destituido, y también que se formara una junta consultiva de gobierno, la cual se encargaría de definir aspectos clave en el país. Durante el poco tiempo que duró el pacto Carranza y Villa se seguían atacando indirectamente, el primero cortándole suministros de carbón al segundo para que no avanzara a la Ciudad de México y el segundo reuniendo gente para hacer un ejército más resistente contra futuras batallas.
Por otro lado Zapata siempre estuvo alejado de los constitucionalistas, pero implantando su corriente, en la que participaron anarcosindicalistas, gente refugiada en sus pueblos, y los jefes locales de Morelos que encabezaba Manuel Palafox. Este mismo rechazó todos los ofrecimientos del ejército constitucionalista para llegar a una unión, ya que naturalmente los constitucionalistas no querían compartir el poder con algún zapatista.
Por su parte en Sonora, existía un conflicto entre las tribus yaquis y el gobierno constitucionalista, Villa a su vez estaba al acecho y reclutando hombres, así que Obregón viajó a Chihuahua donde Villa había establecido su base, en este encuentro pactaron un acuerdo, nuevamente con el tema de la junta que se organizaría el 4 de septiembre de 1914. Pero a pesar de esto los choques entre estos dos siguieron y no se llegó a ni un arreglo.
#6.Principales Artículos Constitución De 1917
La constitución de 1917 fue la primera en la historia en incluir los derechos sociales, marcando de esta forma un antecedente para el resto del mundo, lo que le otorgó el reconocimiento de “la primer Constitución social del Siglo XX”.
Los antecedentes de esta Constitución están en el Acta Constitutiva de la Federación, la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las Siete Leyes Constitucionales de 1836, las Bases Orgánicas de la República Mexicana de 1843, el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 y la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857.
Dentro de las principales aportaciones de la Constitución de 1917, y que la distinguían por completo de las anteriores, aunque se hayan retomado algunos elemento de éstas, se encuentra la no reelección del presidente, las garantía individuales; se enfatizó, también, la división de poderes en Ejecutivo, Legislativo y Federal; dejo de existir la figura de Vicepresidente al tiempo que se le daba una mayor soberanía a todos los estados de la República.
Además se establecieron leyes en lo referente a la propiedad de la tierra; igualmente, en el aspecto laboral y educativo, señala jornadas de trabajo de 8 Hrs. y una educación laica y gratuita. La libertad de expresión y libre asociación de los trabajadores son también otros logros importantes que se ven plasmados en esta constitución.
A partir de su entrada en vigor han sido distintas las reformas que se la han hecho para mantenerla vigente de acuerdo a los cambios sociales y económicos en México y el mundo, buscando de esta forma garantizar la inclusión de todos los ciudadanos, como la reforma hecha en 1953 que otorgó el derecho al voto a las mujeres y las múltiples reformas hechas para garantizar la libertad de voto en cargos de elección popular.
Aunque hoy nuestra Constitución difiere en muchos aspectos de la forma en que fue concebida en 1917, debido a las reformas que se le han hecho, representa un baluarte de la democracia de nuestro país y una herencia viva de la lucha revolucionaria de nuestros antepasados.
Articulo # 3 Educación laica y gratuita
Articulo # 27 la nación es la única propietaria de la tierra y del agua .
Articulo # 123 Establecimiento de descanso semanal
Articulo # 130 Negación de derechos comunes y políticos a los sacerdotes.
#7.Conclusión final
La revolución fue una de las etapas muy importantes en cuestión de todos los grandes héroes que hicieron posible que México fuera un país libre e independentista
La Revolución Mexicana fue el movimiento social de mayor envergadura en el mundo latinoamericano, y uno de los más importantes del mundo occidental por su magnitud y violencia.
La Revolución Mexicana que comenzó como un cuestionamiento al régimen autoritario de Porfirio Diaz, terminó sacudiendo todos los órdenes de la sociedad. Luego de ella nada permaneció como antes: Toda la sociedad se vió afectada por un conflicto que asumió los ribetes de una verdadera guerra civil, en el que ninguno de los sectores sociales pudo permanecer indiferente o al margen. Luego de ella, México consiguió salvar la brecha entre la violencia revolucionaria y la institucionalización, construyendo un orden que haría posible la estabilidad política y la modernización dentro de un nuevo marco de ideales y de propósitos, con un nuevo y mucho más amplio grupo de participantes en el sistema político.
Bien tu Blog Manuel, solo te falto justificar el texto, y cambiar el color de letra a negro.
ResponderBorrar